Memecoins. Evolucionaron de experimentos comunitarios a sistemas de extracción que explotan la codicia humana fundamental. "Riqueza que cambia la vida de un solo comercio bien cronometrado."
Detrás de esto opera una maquinaria sofisticada. Lanzamientos profesionales con cientos de miles de dólares en marketing dirigidos a los grupos demográficos más susceptibles. Las presiones de tiempo artificiales anulan el pensamiento racional y estimulan la compra impulsiva. Los fondos de liquidez asimétricos están diseñados para un movimiento de precios controlado. Luego, cuando entra suficiente capital minorista, los primeros participantes salen.
Los mercados de Memecoin requieren matemáticamente más perdedores que ganadores. Sin la creación de valor externo, las ganancias deben provenir de las pérdidas de otros participantes. De 1.7 millones de memes en Pump.fun, solo 41 mantuvieron una capitalización de mercado de $1M—una tasa de fracaso del 99.998% por diseño.
La ventaja de la información
Un escándalo de LIBRA demuestra esto perfectamente. Lanzado con el respaldo inicial, aunque posteriormente retractado, del presidente argentino Javier Milei, LIBRA eventualmente colapsó y aproximadamente 44,000 individuos perdieron $251M colectivamente, según indicaron los datos en cadena de Nansen Research. La investigación también mostró que Jupiter Exchange sabía sobre el proyecto dos semanas antes del lanzamiento público. Portnoy reportó haber recibido una oferta de $30M para promoverlo. Cada lanzamiento exitoso sigue un patrón consistente:
Círculo interno: Desarrolladores e inversores iniciales con información completa del lanzamiento
Jugadores conectados: Líderes de opinión clave que reciben información temprana mientras a menudo dicen a sus seguidores que “manténganse atentos”
Participantes técnicos: Usuarios con herramientas especializadas como bots de francotirador y conexiones de agrupamiento
Público general: Inversores minoristas que típicamente acceden al final, a menudo comprando cerca de los picos de precio locales
La alternativa RWA
Los RWAs operan sobre principios fundamentalmente diferentes. Sus rendimientos derivan de la productividad del activo, no de ventajas informativas:
La propiedad inmobiliaria tokenizada genera ingresos por alquiler independientemente del comercio de tokens.
Los activos de infraestructura generan ingresos a través de operaciones.
La IP crea flujos de regalías independientes de las fluctuaciones del mercado.
La diferencia crítica es que las memecoins derivan su valor únicamente de lo que los futuros compradores pagarán; los RWAs derivan su valor de lo que producen los activos subyacentes. Esto permite un modelo de suma positiva. Si los activos tienen un buen rendimiento, todos los participantes potencialmente se benefician.
El aspecto más transformador de los RWAs es democratizar el acceso a activos productivos que previamente estaban limitados a instituciones y a los ricos. La blockchain resuelve limitaciones clave:
La propiedad fraccionada reduce los mínimos de millones a cientos.
El acceso global elimina las restricciones geográficas.
La conformidad programable agiliza los requisitos regulatorios.
Los mercados continuos mejoran la liquidez de los activos tradicionalmente ilíquidos.
La revolución del acceso
Los sistemas de ventaja informativa enfrentan limitaciones estructurales. Los ciclos del mercado agotan a los participantes dispuestos, ya que los perdedores rara vez regresan. Mientras tanto, la infraestructura de extracción se vuelve más sofisticada a medida que se reduce la base de participantes.
Los RWAs enfrentan diferentes desafíos: cumplimiento regulatorio, oráculos confiables, soluciones de custodia y desarrollo del mercado. Pero se conectan a activos que producen valor de manera independiente de la blockchain misma.
Ambos sistemas coexistirán. Como señaló Fink de BlackRock, la tokenización de activos del mundo real no se trata de eliminar la especulación, sino de mejorar cómo operan los activos productivos y quién puede acceder a ellos.
La infraestructura para los RWAs ha alcanzado el umbral técnico necesario para los mercados de billones de dólares. Lo que sigue siendo crítico es la distribución: conectar estos activos con los inversores.
Jose Pereira
Jose Pereira es el director ejecutivo de Own, una blockchain creada para tokenizar activos del mundo real, desarrollada por Fasset. Antes de unirse a Own, Jose fue socio en Caerus.
Ver originales
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
Escapando de la economía de extracción: La propiedad y los RWA ganan
Memecoins. Evolucionaron de experimentos comunitarios a sistemas de extracción que explotan la codicia humana fundamental. "Riqueza que cambia la vida de un solo comercio bien cronometrado."
Detrás de esto opera una maquinaria sofisticada. Lanzamientos profesionales con cientos de miles de dólares en marketing dirigidos a los grupos demográficos más susceptibles. Las presiones de tiempo artificiales anulan el pensamiento racional y estimulan la compra impulsiva. Los fondos de liquidez asimétricos están diseñados para un movimiento de precios controlado. Luego, cuando entra suficiente capital minorista, los primeros participantes salen.
Los mercados de Memecoin requieren matemáticamente más perdedores que ganadores. Sin la creación de valor externo, las ganancias deben provenir de las pérdidas de otros participantes. De 1.7 millones de memes en Pump.fun, solo 41 mantuvieron una capitalización de mercado de $1M—una tasa de fracaso del 99.998% por diseño.
La ventaja de la información
Un escándalo de LIBRA demuestra esto perfectamente. Lanzado con el respaldo inicial, aunque posteriormente retractado, del presidente argentino Javier Milei, LIBRA eventualmente colapsó y aproximadamente 44,000 individuos perdieron $251M colectivamente, según indicaron los datos en cadena de Nansen Research. La investigación también mostró que Jupiter Exchange sabía sobre el proyecto dos semanas antes del lanzamiento público. Portnoy reportó haber recibido una oferta de $30M para promoverlo. Cada lanzamiento exitoso sigue un patrón consistente:
La alternativa RWA
Los RWAs operan sobre principios fundamentalmente diferentes. Sus rendimientos derivan de la productividad del activo, no de ventajas informativas:
La diferencia crítica es que las memecoins derivan su valor únicamente de lo que los futuros compradores pagarán; los RWAs derivan su valor de lo que producen los activos subyacentes. Esto permite un modelo de suma positiva. Si los activos tienen un buen rendimiento, todos los participantes potencialmente se benefician.
El aspecto más transformador de los RWAs es democratizar el acceso a activos productivos que previamente estaban limitados a instituciones y a los ricos. La blockchain resuelve limitaciones clave:
La revolución del acceso
Los sistemas de ventaja informativa enfrentan limitaciones estructurales. Los ciclos del mercado agotan a los participantes dispuestos, ya que los perdedores rara vez regresan. Mientras tanto, la infraestructura de extracción se vuelve más sofisticada a medida que se reduce la base de participantes.
Los RWAs enfrentan diferentes desafíos: cumplimiento regulatorio, oráculos confiables, soluciones de custodia y desarrollo del mercado. Pero se conectan a activos que producen valor de manera independiente de la blockchain misma.
Ambos sistemas coexistirán. Como señaló Fink de BlackRock, la tokenización de activos del mundo real no se trata de eliminar la especulación, sino de mejorar cómo operan los activos productivos y quién puede acceder a ellos.
La infraestructura para los RWAs ha alcanzado el umbral técnico necesario para los mercados de billones de dólares. Lo que sigue siendo crítico es la distribución: conectar estos activos con los inversores.
Jose Pereira
Jose Pereira es el director ejecutivo de Own, una blockchain creada para tokenizar activos del mundo real, desarrollada por Fasset. Antes de unirse a Own, Jose fue socio en Caerus.