La raíz filosófica de Web3: de la computadora personal a la supercomputadora global
El espíritu de Web3 se remonta al nacimiento de las computadoras personales en la década de 1960. Su idea central es otorgar a los individuos el control sobre su privacidad y activos, permitiendo que las personas moldeen su vida según su propia voluntad. Este pensamiento ha continuado la filosofía de la computación personal desde la década de 1960.
A pesar de que a menudo se asocia Web3 con la evolución de Internet o la revolución de Bitcoin, estas perspectivas no tocan su núcleo espiritual más profundo. De hecho, la comprensión actual de Web3 puede ser solo la punta del iceberg.
La filosofía central de Web3 se origina en el auge de las computadoras personales a finales de los años 60, y su esencia es devolver el control tecnológico a los individuos. Permite a los usuarios crear y gestionar cuentas y wallets de forma autónoma, interactuar sin necesidad de confianza con desconocidos y participar libremente en la gobernanza de la red. Web3 no controla a las personas a través de la tecnología, sino que ayuda a las personas a dominar la tecnología, permitiéndoles pensar de manera independiente y vivir de forma autónoma.
Esta idea se alinea perfectamente con la ola contracultural que tuvo lugar desde mediados de los años 60 hasta mediados de los 70, y posteriormente se integró en el movimiento de código abierto y el espíritu de Internet. Mucho antes de que el término "Web3" se propusiera oficialmente, muchos pioneros en el ámbito tecnológico exploraron el futuro con ideas similares. Una de las figuras más representativas es Steve Jobs.
La adolescencia de Jobs tuvo lugar en los años 60, una época llena de agitación e idealismo. En ese momento, una revista independiente llamada "Whole Earth Catalog" era muy popular entre los jóvenes. La revista tenía como lema "Obten herramientas" y se dedicaba a presentar a los lectores diversas herramientas que podían ayudar a los individuos a pensar de manera independiente y tomar control de su destino.
En el discurso inaugural de "El Catálogo de la Tierra", se puede ver claramente un espíritu que coincide con la filosofía contemporánea de Web3: "En el pasado, esos lejanos poderes y glorias, aunque tenían sus logros, sus graves defectos han oscurecido el verdadero progreso. En respuesta, un poder íntimo y personal está en desarrollo: el individuo puede tomar control de su educación, buscar inspiración, moldear su entorno y compartir esta aventura con aquellos que tienen intereses similares."
A medida que entramos en la década de 1970, el camino hacia la popularización de las computadoras personales se volvió cada vez más claro. Se fundó una organización llamada "Compañía de Computadoras del Pueblo" en 1972 y fue la primera en advertir a los primeros hackers: si la tecnología se malutiliza, podría convertirse en una herramienta de control sobre las personas.
Fue bajo este espíritu que Jobs participó en 1975 en el "Club de Computadoras Manuales", uno de los primeros encuentros de hackers en la historia, que también se convirtió en la fuente de la ola de computación personal en Silicon Valley. Al año siguiente, cofundó Apple junto a Wozniak y lanzaron su primer producto, el Apple I.
El eslogan de promoción temprana del Apple I refleja la idea de enfatizar el poder individual y abogar por la libertad tecnológica, principios que luego se desarrollaron en la esencia central de la filosofía de código abierto: "Nuestra idea es proporcionar software para nuestras computadoras de forma gratuita o casi gratuita, no necesitas pagar repetidamente por acceder a esta creciente biblioteca de software."
Ocho años después, Jobs lanzó Macintosh, cambiando por completo la percepción pública sobre las computadoras. Posicionó a Apple como una "chispa de libertad" en el campo de la computación personal, compitiendo contra los gigantes que intentaban monopolizar el mercado.
A finales de los años 80, la tecnología de código abierto comenzó a surgir y el "movimiento del software libre" también se inició. Richard Stallman creía firmemente que el software debería otorgar a los usuarios la libertad y el control más básicos. Desde una perspectiva ética, planteó que la libertad tecnológica está relacionada con la libertad individual.
Durante el mismo período, la cultura hacker también se fue sistematizando como un sistema de pensamiento único, conocido como "ética hacker". El libro "Hackers: héroes de la revolución informática", publicado en 1984, resume profundamente esta idea, estableciendo un faro espiritual para innumerables desarrolladores y tecnólogos idealistas posteriores.
A medida que entramos en los años 90, Internet comenzó a entrar rápidamente en la visión del público. Sin embargo, con la proliferación de la tecnología, el pánico del gobierno hacia el crimen cibernético también comenzó a aumentar. Fue en este contexto que se fundó la Electronic Frontier Foundation, dedicada a defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital.
Al mismo tiempo, en 1993 se publicó el "Manifiesto Cypherpunk", que enfatiza la importancia central de la privacidad digital en una sociedad abierta. Esta serie de ideas impulsó el desarrollo de la criptografía y, en última instancia, llevó a las personas hacia una verdadera transformación tecnológica: el "Libro Blanco de Bitcoin" publicado por Satoshi Nakamoto en 2008.
El nacimiento del Bitcoin coincide con la crisis financiera global, y su concepto de "sistema monetario descentralizado" ofrece una opción real a hackers, cypherpunks y liberales que ya estaban decepcionados con el sistema financiero.
En 2013, Vitalik Buterin propuso la idea de expandir la tecnología blockchain de un uso monetario único a una plataforma de computación general, esta idea rápidamente evolucionó hacia el prototipo de Ethereum. En las primeras etapas del proyecto, se encontró con Gavin Wood. Gavin no solo ayudó a Ethereum a pasar de la teoría a la práctica de ingeniería, sino que también escribió el "libro amarillo" de Ethereum en 2014, estableciendo las especificaciones técnicas para todo el sistema.
Fue durante este período que Gavin Wood propuso por primera vez de manera sistemática el concepto de "Web3". Esto no es solo el nacimiento de un nuevo término, sino una concepción de una nueva infraestructura social: cuando se alinean la tecnología, la conciencia social y las oportunidades históricas, finalmente podemos construir un nuevo mundo sin necesidad de confianza, sin intermediarios y centrado en el individuo.
Desde Ethereum hasta Polkadot, y luego al protocolo JAM que se está promoviendo actualmente, cada proyecto parte de una perspectiva a largo plazo, arraigada en el valor central de "libertad" — que es también el alma de la computadora personal y Web3.
Si la revolución de la computadora personal liderada por Jobs fue para crear terminales de hardware "usables por todos", entonces la filosofía Web3 defendida por Gavin Wood y sus colegas está construyendo una "supercomputadora programable por todos" para este mundo.
Desde el Apple I hasta el Macintosh pasaron 8 años, desde el Macintosh hasta el iMac tomaron 22 años, y hasta la llegada del iPhone, pasaron exactamente 31 años. Estos puntos marcan la trayectoria de la evolución de la computadora personal. Hoy, estamos en el umbral de otra era: se está formando una "Supercomputadora global" basada en Web3, creada para todos.
Independientemente de cómo se desarrolle el futuro, siempre hay un grupo de personas detrás de esto. Ellos cruzan las fronteras de la tecnología, el sistema y la cultura, solo para lograr una visión común: construir un mundo digital verdaderamente centrado en las personas, que otorgue la máxima libertad y creatividad al individuo.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Las raíces filosóficas de Web3: la evolución de las computadoras personales a la supercomputadora global
La raíz filosófica de Web3: de la computadora personal a la supercomputadora global
El espíritu de Web3 se remonta al nacimiento de las computadoras personales en la década de 1960. Su idea central es otorgar a los individuos el control sobre su privacidad y activos, permitiendo que las personas moldeen su vida según su propia voluntad. Este pensamiento ha continuado la filosofía de la computación personal desde la década de 1960.
A pesar de que a menudo se asocia Web3 con la evolución de Internet o la revolución de Bitcoin, estas perspectivas no tocan su núcleo espiritual más profundo. De hecho, la comprensión actual de Web3 puede ser solo la punta del iceberg.
La filosofía central de Web3 se origina en el auge de las computadoras personales a finales de los años 60, y su esencia es devolver el control tecnológico a los individuos. Permite a los usuarios crear y gestionar cuentas y wallets de forma autónoma, interactuar sin necesidad de confianza con desconocidos y participar libremente en la gobernanza de la red. Web3 no controla a las personas a través de la tecnología, sino que ayuda a las personas a dominar la tecnología, permitiéndoles pensar de manera independiente y vivir de forma autónoma.
Esta idea se alinea perfectamente con la ola contracultural que tuvo lugar desde mediados de los años 60 hasta mediados de los 70, y posteriormente se integró en el movimiento de código abierto y el espíritu de Internet. Mucho antes de que el término "Web3" se propusiera oficialmente, muchos pioneros en el ámbito tecnológico exploraron el futuro con ideas similares. Una de las figuras más representativas es Steve Jobs.
La adolescencia de Jobs tuvo lugar en los años 60, una época llena de agitación e idealismo. En ese momento, una revista independiente llamada "Whole Earth Catalog" era muy popular entre los jóvenes. La revista tenía como lema "Obten herramientas" y se dedicaba a presentar a los lectores diversas herramientas que podían ayudar a los individuos a pensar de manera independiente y tomar control de su destino.
En el discurso inaugural de "El Catálogo de la Tierra", se puede ver claramente un espíritu que coincide con la filosofía contemporánea de Web3: "En el pasado, esos lejanos poderes y glorias, aunque tenían sus logros, sus graves defectos han oscurecido el verdadero progreso. En respuesta, un poder íntimo y personal está en desarrollo: el individuo puede tomar control de su educación, buscar inspiración, moldear su entorno y compartir esta aventura con aquellos que tienen intereses similares."
A medida que entramos en la década de 1970, el camino hacia la popularización de las computadoras personales se volvió cada vez más claro. Se fundó una organización llamada "Compañía de Computadoras del Pueblo" en 1972 y fue la primera en advertir a los primeros hackers: si la tecnología se malutiliza, podría convertirse en una herramienta de control sobre las personas.
Fue bajo este espíritu que Jobs participó en 1975 en el "Club de Computadoras Manuales", uno de los primeros encuentros de hackers en la historia, que también se convirtió en la fuente de la ola de computación personal en Silicon Valley. Al año siguiente, cofundó Apple junto a Wozniak y lanzaron su primer producto, el Apple I.
El eslogan de promoción temprana del Apple I refleja la idea de enfatizar el poder individual y abogar por la libertad tecnológica, principios que luego se desarrollaron en la esencia central de la filosofía de código abierto: "Nuestra idea es proporcionar software para nuestras computadoras de forma gratuita o casi gratuita, no necesitas pagar repetidamente por acceder a esta creciente biblioteca de software."
Ocho años después, Jobs lanzó Macintosh, cambiando por completo la percepción pública sobre las computadoras. Posicionó a Apple como una "chispa de libertad" en el campo de la computación personal, compitiendo contra los gigantes que intentaban monopolizar el mercado.
A finales de los años 80, la tecnología de código abierto comenzó a surgir y el "movimiento del software libre" también se inició. Richard Stallman creía firmemente que el software debería otorgar a los usuarios la libertad y el control más básicos. Desde una perspectiva ética, planteó que la libertad tecnológica está relacionada con la libertad individual.
Durante el mismo período, la cultura hacker también se fue sistematizando como un sistema de pensamiento único, conocido como "ética hacker". El libro "Hackers: héroes de la revolución informática", publicado en 1984, resume profundamente esta idea, estableciendo un faro espiritual para innumerables desarrolladores y tecnólogos idealistas posteriores.
A medida que entramos en los años 90, Internet comenzó a entrar rápidamente en la visión del público. Sin embargo, con la proliferación de la tecnología, el pánico del gobierno hacia el crimen cibernético también comenzó a aumentar. Fue en este contexto que se fundó la Electronic Frontier Foundation, dedicada a defender la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en la era digital.
Al mismo tiempo, en 1993 se publicó el "Manifiesto Cypherpunk", que enfatiza la importancia central de la privacidad digital en una sociedad abierta. Esta serie de ideas impulsó el desarrollo de la criptografía y, en última instancia, llevó a las personas hacia una verdadera transformación tecnológica: el "Libro Blanco de Bitcoin" publicado por Satoshi Nakamoto en 2008.
El nacimiento del Bitcoin coincide con la crisis financiera global, y su concepto de "sistema monetario descentralizado" ofrece una opción real a hackers, cypherpunks y liberales que ya estaban decepcionados con el sistema financiero.
En 2013, Vitalik Buterin propuso la idea de expandir la tecnología blockchain de un uso monetario único a una plataforma de computación general, esta idea rápidamente evolucionó hacia el prototipo de Ethereum. En las primeras etapas del proyecto, se encontró con Gavin Wood. Gavin no solo ayudó a Ethereum a pasar de la teoría a la práctica de ingeniería, sino que también escribió el "libro amarillo" de Ethereum en 2014, estableciendo las especificaciones técnicas para todo el sistema.
Fue durante este período que Gavin Wood propuso por primera vez de manera sistemática el concepto de "Web3". Esto no es solo el nacimiento de un nuevo término, sino una concepción de una nueva infraestructura social: cuando se alinean la tecnología, la conciencia social y las oportunidades históricas, finalmente podemos construir un nuevo mundo sin necesidad de confianza, sin intermediarios y centrado en el individuo.
Desde Ethereum hasta Polkadot, y luego al protocolo JAM que se está promoviendo actualmente, cada proyecto parte de una perspectiva a largo plazo, arraigada en el valor central de "libertad" — que es también el alma de la computadora personal y Web3.
Si la revolución de la computadora personal liderada por Jobs fue para crear terminales de hardware "usables por todos", entonces la filosofía Web3 defendida por Gavin Wood y sus colegas está construyendo una "supercomputadora programable por todos" para este mundo.
Desde el Apple I hasta el Macintosh pasaron 8 años, desde el Macintosh hasta el iMac tomaron 22 años, y hasta la llegada del iPhone, pasaron exactamente 31 años. Estos puntos marcan la trayectoria de la evolución de la computadora personal. Hoy, estamos en el umbral de otra era: se está formando una "Supercomputadora global" basada en Web3, creada para todos.
Independientemente de cómo se desarrolle el futuro, siempre hay un grupo de personas detrás de esto. Ellos cruzan las fronteras de la tecnología, el sistema y la cultura, solo para lograr una visión común: construir un mundo digital verdaderamente centrado en las personas, que otorgue la máxima libertad y creatividad al individuo.