Descentralización social: una nueva perspectiva para resolver el problema del arranque en frío en los gráficos sociales abiertos
En 2017, un grupo de investigadores del MIT planteó en la revista Wired los tres grandes desafíos que enfrenta la Descentralización de redes sociales: atraer usuarios, manejar información personal y problemas publicitarios. Consideraron que la ventaja de escala de los gigantes tecnológicos tradicionales hace que estos desafíos sean casi insuperables.
Sin embargo, los tiempos están cambiando, lo que antes era "imposible" se está convirtiendo gradualmente en posible. Este artículo explorará cómo las ideas innovadoras en el campo de la Descentralización social (DeSo) están abordando estos desafíos, con un enfoque particular en cómo utilizar un gráfico social abierto para resolver el problema del arranque en frío.
Mapa social y problema de arranque en frío
Las nuevas plataformas sociales a menudo atraen a los usuarios a través de un marketing intensivo. Pero este enfoque a menudo es difícil de mantener, y una vez que los usuarios se van, los datos de relaciones sociales acumulados por la plataforma también desaparecen. La raíz de este fenómeno radica en que en las redes sociales de Web2, el mapa social está estrechamente vinculado a la aplicación.
Si se puede separar el gráfico social de la aplicación, incluso si una plataforma desaparece, las relaciones sociales acumuladas aún pueden ser utilizadas por otras aplicaciones, esta es precisamente la respuesta innovadora de Web3 al problema del arranque en frío.
Cadena pública como un gráfico social abierto
La cadena de bloques pública en sí misma es un tipo de gráfico social. Al observar las direcciones de las billeteras, podemos entender los activos de los usuarios, su historial de transacciones y su pertenencia a comunidades. Algunos proyectos ya han comenzado a explorar esta idea, como Debank y 0xPPL, que utilizan datos en cadena para construir redes sociales.
Sin embargo, depender únicamente de los datos de la cadena pública tiene limitaciones. Esto se debe a que la cadena pública está diseñada principalmente para aplicaciones financieras, y sus datos nativos no son completamente adecuados para las necesidades sociales.
Construcción de un protocolo de gráfico social dedicado
Para superar las limitaciones de los datos de la cadena pública, algunos proyectos eligen construir protocolos de gráficos sociales específicos sobre la cadena pública. Lens Protocol abstrae las interacciones sociales comunes como comportamientos en la cadena, como "publicar", "comentar" y "reflejar". Farcaster adopta un enfoque similar, pero difiere en la implementación técnica. Cyberconnect se enfoca más en la agregación de enlaces y casos de uso específicos.
La clave de estos protocolos radica en que no construyen aplicaciones directamente, sino que proporcionan una capa de gráfico social abierta para que los desarrolladores la utilicen. La ventaja de este enfoque es que, incluso si una aplicación desaparece, las relaciones sociales acumuladas aún pueden ser aprovechadas por otras aplicaciones.
Diseño de redes sociales descentralizadas desde cero
La tercera estrategia es rediseñar completamente las redes sociales descentralizadas. DeSo es un proyecto que construye una blockchain L1 centrada en aplicaciones sociales, optimizando "número de publicaciones por segundo" en lugar de "número de transacciones por segundo".
Bluesky y Mastodon, aunque no están basados en blockchain, también adoptan un enfoque de Descentralización similar. Mastodon utiliza un sistema similar al correo electrónico, donde los usuarios pueden elegir entre diferentes proveedores de servicios. Bluesky, por su parte, se desarrolla sobre el protocolo AT de código abierto, ofreciendo un gráfico social abierto para plataformas al estilo de Twitter.
El punto en común de estos proyectos es que rechazan la noción de que el diseño de las cadenas de bloques existentes sea aplicable a las redes sociales. Esto les otorga un mayor control sobre el diseño, pero también puede generar una brecha con el ecosistema Web3 existente.
En el futuro, si estas soluciones pueden realmente lograr la Descentralización y si pueden separar efectivamente el gráfico social de las aplicaciones, será una cuestión clave para el desarrollo social de Web3.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
14 me gusta
Recompensa
14
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
SpeakWithHatOn
· hace13h
Otra vez están tomando a la gente por tonta, ¿verdad?
Ver originalesResponder0
CryptoComedian
· hace13h
Otra vez viendo cómo Web3 toma a la gente por tonta, me muero de risa.
Ver originalesResponder0
LayerZeroHero
· hace13h
Una vez más, el arranque en frío de las redes sociales ha fallado, ¡todos los datos se han perdido! ¿Quién puede ofrecer una solución?
Ver originalesResponder0
CryptoSourGrape
· hace13h
Si hubiera sabido esto antes, no habría perdido tantos Airdrop... otra vez me han adelantado.
Mapa social abierto: desbloquear los cuellos de botella en el desarrollo de la Descentralización de Redes sociales
Descentralización social: una nueva perspectiva para resolver el problema del arranque en frío en los gráficos sociales abiertos
En 2017, un grupo de investigadores del MIT planteó en la revista Wired los tres grandes desafíos que enfrenta la Descentralización de redes sociales: atraer usuarios, manejar información personal y problemas publicitarios. Consideraron que la ventaja de escala de los gigantes tecnológicos tradicionales hace que estos desafíos sean casi insuperables.
Sin embargo, los tiempos están cambiando, lo que antes era "imposible" se está convirtiendo gradualmente en posible. Este artículo explorará cómo las ideas innovadoras en el campo de la Descentralización social (DeSo) están abordando estos desafíos, con un enfoque particular en cómo utilizar un gráfico social abierto para resolver el problema del arranque en frío.
Mapa social y problema de arranque en frío
Las nuevas plataformas sociales a menudo atraen a los usuarios a través de un marketing intensivo. Pero este enfoque a menudo es difícil de mantener, y una vez que los usuarios se van, los datos de relaciones sociales acumulados por la plataforma también desaparecen. La raíz de este fenómeno radica en que en las redes sociales de Web2, el mapa social está estrechamente vinculado a la aplicación.
Si se puede separar el gráfico social de la aplicación, incluso si una plataforma desaparece, las relaciones sociales acumuladas aún pueden ser utilizadas por otras aplicaciones, esta es precisamente la respuesta innovadora de Web3 al problema del arranque en frío.
Cadena pública como un gráfico social abierto
La cadena de bloques pública en sí misma es un tipo de gráfico social. Al observar las direcciones de las billeteras, podemos entender los activos de los usuarios, su historial de transacciones y su pertenencia a comunidades. Algunos proyectos ya han comenzado a explorar esta idea, como Debank y 0xPPL, que utilizan datos en cadena para construir redes sociales.
Sin embargo, depender únicamente de los datos de la cadena pública tiene limitaciones. Esto se debe a que la cadena pública está diseñada principalmente para aplicaciones financieras, y sus datos nativos no son completamente adecuados para las necesidades sociales.
Construcción de un protocolo de gráfico social dedicado
Para superar las limitaciones de los datos de la cadena pública, algunos proyectos eligen construir protocolos de gráficos sociales específicos sobre la cadena pública. Lens Protocol abstrae las interacciones sociales comunes como comportamientos en la cadena, como "publicar", "comentar" y "reflejar". Farcaster adopta un enfoque similar, pero difiere en la implementación técnica. Cyberconnect se enfoca más en la agregación de enlaces y casos de uso específicos.
La clave de estos protocolos radica en que no construyen aplicaciones directamente, sino que proporcionan una capa de gráfico social abierta para que los desarrolladores la utilicen. La ventaja de este enfoque es que, incluso si una aplicación desaparece, las relaciones sociales acumuladas aún pueden ser aprovechadas por otras aplicaciones.
Diseño de redes sociales descentralizadas desde cero
La tercera estrategia es rediseñar completamente las redes sociales descentralizadas. DeSo es un proyecto que construye una blockchain L1 centrada en aplicaciones sociales, optimizando "número de publicaciones por segundo" en lugar de "número de transacciones por segundo".
Bluesky y Mastodon, aunque no están basados en blockchain, también adoptan un enfoque de Descentralización similar. Mastodon utiliza un sistema similar al correo electrónico, donde los usuarios pueden elegir entre diferentes proveedores de servicios. Bluesky, por su parte, se desarrolla sobre el protocolo AT de código abierto, ofreciendo un gráfico social abierto para plataformas al estilo de Twitter.
El punto en común de estos proyectos es que rechazan la noción de que el diseño de las cadenas de bloques existentes sea aplicable a las redes sociales. Esto les otorga un mayor control sobre el diseño, pero también puede generar una brecha con el ecosistema Web3 existente.
En el futuro, si estas soluciones pueden realmente lograr la Descentralización y si pueden separar efectivamente el gráfico social de las aplicaciones, será una cuestión clave para el desarrollo social de Web3.